|
San
Elías |
 |
 |
 |
|
|
Significado de
Elias |
 |
 |
 |
Fiesta: 20 de Julio |
|
900 a.J.C - †
¿? |
an
Elías, profeta,
nació en la Transjordania, hacia el año 900
antes de J. C.
Su historia es la siguiente: Reinaba en
Israel Acab, un hombre de débil voluntad que
se dejaba dominar por su esposa Jezabel, que
era pagana y extranjera y deseaba imponer
entre el pueblo la religión de los falsos
dioses. Esta mujer perversa hizo asesinar a
los profetas y sacerdotes del Dios
verdadero, de los cuales solamente se
salvaron de la muerte unos cien a quienes
escondió en cavernas Abdias, el mayordomo
del rey, y los alimentó durante la época de
máximo peligro. Elías se libró de la muerte
huyendo a su tierra natal, al otro lado del
Jordán, y yéndose después a una ciudad
fenicia, llamada Sarepta. |
 |
|
 |
 |
|
Pero
cuando parecía que ya Jezabel iba a lograr destruir
por completo la verdadera religión en Israel, entra
en escena Elías, y empieza el combate total entre
las fuerzas del bien y las del mal. |
Entonces
anuncia, que como castigo por haber abandonado la
verdadera religión, vendrá sobre la nación un verano
de tres años seguidos. Y en efecto deja de llover
durante 36 meses y el hambre y la sed hacen
estragos. |
Por
orden de Dios, Elías se retira a vivir a una cueva
junto a una fuente de agua. Allá los cuervos le
llevan pan por la mañana y carne por la tarde, El
profeta viste pobremente. Cuando la fuente de agua
se secó, Dios le ordenó que se fuera a vivir a una
ciudad extranjera, llamada Sarepta. |
El
primer caso de un resucitado, que se narra en la
Santa Biblia, sucedió en tiempos del profeta Elías.
El profeta nombró como su sucesor a Eliseo y fue
avisado por Dios de que iba a ser llevado al cielo.
En compañía de Eliseo llegó al río Jordán y lo tocó
con su manto, y el río se abrió en dos y pasaron al
otro lado sin mojarse los pies.
Luego un carro de fuego llegó y se llevó a Elías al
cielo. Eliseo lo vio mientras subía por las nubes, y
se le transmitieron a Él las cualidades y los
poderes de Elías, y empezó a hacer milagros. |
|
|
 |
|
 |
|
|